martes, 17 de febrero de 2015

Evolución e Historia de los Sistemas Operativos



Evolución e Historia de los Sistemas Operativos






1969: Tres programadores de los laboratorios Bell (Ken Thompson, Dennis Ritchie y Douglas MCIlroy) crean el sistema operativo UNIX, aún en tiempos de terminal y sin entornos graficos existentes. 




1973: Xerox crea lo que podemos llamar la “primera computadora personal mas o menos decente”, la Xerox Alto con su sistema operativo propio. 



1974: Empieza la creación de BSD 1.0, que es rápidamente sucedida por BSD 2.0 en 1978. 




1979: Tim Paterson crea su sistema operativo 86-DOS, que posteriormente pasó a llamarse QDOS (Quick and Dirty Operative System). Dos años después Bill Gates compra QDOS por una suma entre 25 y 50 mil dólares y rebautiza dos veces, en primer lugar como PC-DOS, el cual vende como sistema operativo a IBM para que estos lo usen en sus PCs (IBM-PC), y en segundo lugar (un año más tarde) como MS-DOS, el cual, siendo una copia casi identica a PC-DOS, vende como sistema propio (el sistema operativo sólo, en disketes). 




1983: Apple muestra su primera gran obra, la Apple Lisa System 1. 




1984: Mac OS System de la mano de Apple. 




1985: Microsoft Windows 1.0 ve la luz, aunque tras un grave fracaso debido a los errores que tenía, se ve rápidamente sucedido por Windows 1.01. 




1987: Andrew S. Tanenbaum crea MINIX, un sistema operativo basado en Unix y escrito en lenguaje C, cuyo principal objetivo era el aprendizaje informático (aprender como funciona un sistema operativo por dentro). Este sistema inspiró a Linus Torvalds para la creación del Núcleo Linux. Imágen de MINIX3. 




1987: Windows 2.0 aparece. 




1989: NeXTSTEP / OPENSTEP 




1990: BeOS de la mano de Be Incorporated. Imágen moderna. 




1990: Windows 3.0. Cuya famosa actualización gratuita a 3.11 (para Windows 3.1) salió 2 años después.




1990: Richard Stallman crea el sistema GNU de software libre y el Núcleo Hurd, el cual no parece ser tan bueno para el sistema GNU como lo que Linus Torvalds crearía un año después, el Núcleo Linux. En 1992, el sistema GNU y el Núcleo Linux se unen formalmente para crear GNU/Linux, un sistema con docenas de distribuciones (“versiones” que son creadas en paralelo por diversos grupos independientes de programadores) 




1997: Mac OS System 8





1998: Windows 98




1998: GNU/Linux sigue avanzando y una de sus más famosas distribuciones, Mandrake Linux, saca su primera versión (5.1). 




2001: Mac OS X





2001: Windows XP




2006: Amiga Workbench 4.0 




2006: Ubuntu, la más famosa distribución de GNU/Linux de la actualidad, nace (en varios idiomas).




2006: Empiezan a aparecer los sistemas operativos en la Nube (Internet), como es el caso de EyeOS



2007: Windows Vista.





2009: Windows 7 aparece





2011: Ubuntu saca su versión 11.04, cambiando de interfáz Gnome a Unity.






2011: Google saca una beta de su sistema operativo ChromeOS, otro más que se aloja en la nube. 






2012: Firefox OS




2012: Lanzamiento de Windows 8










Historia de los S.O.









Para tratar de comprender los requisitos de un Sistema Operativo y el significado de las principales características de un Sistema Operativo contemporáneo, es útil considerar como han ido evolucionando estos con el tiempo.

Existen diferentes enfoques o versiones de cómo han ido evolucionando los Sistemas Operativos     La primera de estas versiones podría ser esta: 
En los 40's, se introducen los programas bit a bit, por medio de interruptores mecánicos y después se introdujo el lenguaje máquina que trabajaba por tarjetas perforadas. 
    Con las primeras computadoras, desde finales de los años 40 hasta la mitad de los años 50, el programador interactuaba de manera directa con el hardware de la computadora, no existía realmente un Sistema Operativo; las primeras computadoras utilizaban bulbos, la entrada de datos y los programas se realizaban a través del lenguaje maquina (bits) o a través de interruptores.


Durante los años 50's y 60's.- A principio de los 50's, la compañía General's Motors implanto el primer sistema operativo para su IBM 170. Empiezan a surgir las tarjetas perforadas las cuales permiten que los usuarios (que en ese tiempo eran programadores, diseñadores, capturistas, etc.), se encarguen de modificar sus programas. Establecían o apartaban tiempo, metían o introducían sus programas, corregían y depuraban sus programas en su tiempo. A esto se le llamaba trabajo en serie. Todo esto se traducía en pérdida de tiempo y tiempos de programas excesivos.


En los años 60's y 70's se genera el circuito integrado, se organizan los trabajos y se generan los procesos Batch (por lotes), lo cual consiste en determinar los trabajos comunes y realizarlos todos juntos de una sola vez. En esta época surgen las unidades de cinta y el cargador de programas, el cual se considera como el primer tipo de Sistema Operativo.


En los 80's, inicio el auge de la INTERNET en los Estados Unidos de América. A finales de los años 80's comienza el gran auge y evolución de los Sistemas Operativos. Se descubre el concepto de multiprogramación que consiste en tener cargados en memoria a varios trabajos al mismo tiempo, tema principal de los Sistemas Operativos actuales.




Los 90's y el futuro, entramos a la era de la computación distribuida y del multiprocesamiento a través de múltiples redes de computadoras, aprovechando el ciclo del procesador.


Se tendrá una configuración dinámica con un reconocimiento inmediato de dispositivos y software que se añada o elimine de las redes a través de procesos de registro y localizadores.


La conectividad se facilita gracias a estándares y protocolos de sistemas abiertos por organizaciones como la Organización Internacional de normas, fundación de software abierto, todo estará más controlado por los protocolos de comunicación OSI y por la red de servicios digital ISDN.
 Se ha desarrollado otra versión, la cual se ha hecho en base a etapas o generaciones: 




1a. Etapa (1945-1955): Bulbos y conexiones. 





Después de los infructuosos esfuerzos de Babbage, hubo poco progreso en la construcción de las computadoras digitales, hasta la Segunda Guerra Mundial. A mitad de la década de los 40's, Howard Aiken (Harvard), John Von Newman (Instituto de Estudios Avanzados, Princeton), J. Prespe R. Eckert y Williams Mauchley (Universidad de Pennsylvania), así como Conrad Zuse (Alemania), entre otros lograron construir máquinas de cálculo mediante bulbos. Estas máquinas eran enormes y llenaban cuartos completos con decenas de miles de bulbos, pero eran mucho más lentas que la computadora casera más económica en nuestros días.
Toda la programación se llevaba a cabo en lenguaje de maquina absoluto y con frecuencia se utilizaban conexiones para controlar las funciones básicas de la máquina. Los lenguajes de programación eran desconocidos (incluso el lenguaje ensamblador). No se oía de los Sistemas Operativos el modo usual de operación consistía en que el programador reservaba cierto periodo en una hoja de reservación pegada a la pared, iba al cuarto de la máquina, insertaba su conexión a la computadora y pasaba unas horas esperando que ninguno de los 20,000 o más bulbos se quemara durante la ejecución. La inmensa mayoría de los problemas eran cálculos numéricos directos, por ejemplo, el cálculo de valores para tablas de senos y cosenos. 
A principio de la década de los 50's la rutina mejoro un poco con la introducción de las tarjetas perforadas. Fue entonces posible escribir los programas y leerlas en vez de insertar conexiones, por lo demás el proceso era el mismo. 





2a. Etapa. (1955-1965): Transistores y Sistemas de Procesamiento por lotes.







La introducción del transistor a mediados de los años 50's modifico en forma radical el panorama. Las computadoras se volvieron confiables de forma que podían fabricarse y venderse a clientes, con la esperanza de que ellas continuaran funcionando lo suficiente como para realizar un trabajo en forma. 
Dado el alto costo del equipo, no debe sorprender el hecho de que las personas buscaron en forma por demás rápidas vías para reducir el tiempo invertido. La solución que, por lo general se adoptó, fue la del sistema de procesamiento por lotes. 




3ra Etapa (1965-1980): Circuitos integrados y multiprogramación.

    





La 360 de IBM fue la primera línea principal de computadoras que utilizo los circuitos integrados, lo que proporciono una gran ventaja en el precio y desempeño con respecto a las máquinas de la segunda generación, construidas a partir de transistores individuales. Se trabajó con un sistema operativo enorme y extraordinariamente complejo. A pesar de su enorme tamaño y sus problemas el sistema operativo de la línea IBM 360 y los sistemas operativos similares de esta generación producidos por otros fabricantes de computadoras realmente pudieron satisfacer, en forma razonable a la mayoría de sus clientes. También popularizaron varias técnicas fundamentales, ausentes de los sistemas operativos de la segunda generación, de las cuales la más importante era la de multiprogramación.


Otra característica era la capacidad de leer trabajos de las tarjetas al disco, tan pronto como llegara al cuarto de cómputo. Así, siempre que concluyera un trabajo el sistema operativo podía cargar un nuevo trabajo del disco en la partición que quedara desocupada y ejecutarlo.






4a Etapa(1980-Actualidad): Computadoras personales

Un interesante desarrollo que comenzó a llevarse a cabo a mediados de la década de los ochenta ha sido el crecimiento de las redes de computadoras personales, con sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos. 
En los sistemas operativos de red, los usuarios están conscientes de la existencia de varias computadoras y pueden conectarse con máquinas remotas y copiar archivos de una maquina a otra. Cada máquina ejecuta su propio sistema operativo local y tiene su propio usuario. 
Por el contrario, un sistema operativo distribuido es aquel que aparece ante sus usuarios como un sistema tradicional de un solo procesador, aun cuando está compuesto por varios procesadores. En un sistema distribuido verdadero, los usuarios no deben ser conscientes del lugar donde su programa se ejecute o de lugar donde se encuentren sus archivos; eso debe ser manejado en forma automática y eficaz por el sistema operativo.














miércoles, 11 de febrero de 2015

Tipos de sistemas operativos para estaciones de trabajo





Se denomina estación de trabajo a cada una de las computadoras personales que utilizan los usuarios de una red. Las estaciones de trabajo son esencialmente similares a las computadoras personales no conectadas en red.

Distribuido Algunas versiones de Windows que pueden instalarse en estaciones de trabajo son: Es una familia de sistemas operativos producidos por Microsoft, de la cual la primera versión fue publicada en julio de 1993. Previamente a la aparición del famoso Windows 95 la empresa Microsoft concibió una nueva línea de sistemas operativos orientados a estaciones de trabajo y servidores de red. Un sistema operativo con interfaz gráfica propia, estable y con características similares a los sistemas de red UNIX. Las letras NT provienen de la designación del producto como "Nueva Tecnología"


La diferencia entre una computadora personal y una estación de trabajo, radica en que las estaciones de trabajo pueden lograr acceso a archivos provenientes de otras unidades de disco, además de las locales. Cada estación de trabajo procesa sus propios archivos y utiliza su propia copia del sistema operativo.












Es un sistema operativo para empresas y es ideal para ejecutar servidores de red o los servidores de archivo. Dentro de las tareas que puede realizar se incluyen: crear cuentas de usuarios, asignar recursos y privilegios, actuar como servidor web, FTP, servidor de impresión, DNS o resolución de nombres de dominio, servidor DHCP, entre otros servicios básicos. Otra de las funciones que tiene, es como en todo sistema Windows la opción de utilizarlo como una estación de trabajo más de la red.









Es un programa que controla la actividad general de la computadora. Así mismo, asegura que todas las partes de la Pc operen de manera efectiva y eficiente. Es un sistema Operativo Multiusuario que permite tener configuraciones personalizadas para cada usuario. Proveen capacidades de servidor de red.







Se le llama Windows 9x a la familia de sistemas operativos Microsoft Windows que comprende las versiones de Windows basadas en MS-DOS de 32 bits: Windows 95 (en todas sus versiones), Windows 98 (en todas sus versiones) y Windows Me; las cuales fueron producidas en la década de 1990 y el año 2000. Todas las versiones antes mencionadas tienen un número de versión interna de la forma 4.x. Es un sistema operativo gráfico híbrido de 16-bit/32-bit lanzado el 14 de septiembre de 2000 por Microsoft Corporation.







Windows Me no está construido bajo el núcleo de Windows NT puesto que fue utilizado solamente en los sistemas operativos profesionales de Microsoft hasta ese momento, a diferencia de Windows XP que sustituyó Windows Me un año después. Windows Me es una versión basada de la familia de Win9x como sus antecesores, pero con MS-DOS ejecutado en tiempo real pero muy restringido, para poder correr más rápido durante el arranque del sistema. Sólo proporcionan soporte para estaciones de trabajo. Es un núcleo libre de sistema operativo basado en Unix.2 Es uno de los principales ejemplos de software libre. Linux está licenciado bajo la GPL v2 y está desarrollado por colaboradores de todo el mundo. El núcleo Linux fue concebido por el entonces estudiante de ciencias de la computación finlandés, Linux Torvalds, en 1991. Linux consiguió rápidamente desarrolladores y usuarios que adoptaron códigos de otros proyectos de software libre para su uso en el nuevo sistema operativo. El núcleo Linux ha recibido contribuciones de miles de programadores. Normalmente Linux se utiliza junto a un empaquetado de software, llamado distribución Linux. 












Sistemas operativos para estaciones de trabajo - servidores

Se recomienda instalar en un servidor las versiones server de Windows (2000, 2003 o 2008) (Todos productos de Microsoft), o servidores con tecnología Linux (donde no tendrán costo de licencias).

El Servidor de Archivos de la Red y NetWare.

El servidor de archivos es una computadora personal que hace uso del sistema operativo NetWare a fin de controlar la red. Coordina el funcionamiento armónico de las diversas estaciones de trabajo y regula la manera en que comparten los recursos de la red. Al mismo tiempo, determina quién tiene acceso a qué archivo, quién puede introducir cambios en los datos y quién utilizará la impresora primero.

La Estación de Trabajo de NetWare.


Las estaciones de trabajo utilizan dos tipos de software diferentes para comunicarse con el servidor de archivos: el shell (Intérprete) y un protocolo. El shell debe cargarse en cada estación de trabajo para que pueda funcionar como parte de la red.El shell de NetWare, ya sea NET3 --- NETX (Según se utilice DOS 3.x o 4.x), es el encargado de desviar las peticiones de las estaciones de trabajo a DOS o a NetWare.El shell de la estación de trabajo utiliza el archivo IPX.COM, para enviar información de la red al servidor de archivos y en ciertos casos, en forma directa a las demás estaciones de la red.